Endometrosis y Autofagia - 28 Junio 2021



Para poder hablar de estímulo autofágico y endometriosis hemos de ponernos primero en contexto....

  • Endometriosis como Enfermedad Metabólica
  • ¿Qué entendemos por Autofagia?
  • Autofagia y cáncer
  • Ayuno y Autofagia
  • Ciclo menstrual y autofagia. El momento importa.


Endometriosis como enfermedad metabólica
 
En anteriores entradas de este blog te he hablado de las profundas conexiones entre la endometriosis y otras enfermedades proliferativas como el cáncer, por ejemplo: Endometriosis como enfermedad metabólica. Incluso contamos con un Webinar Gratuito sobre el tema, puedes acceder desde el siguiente enlace Webinar Bases Metabólicas de la Endometriosis

Como bien sabes el nexo más importante entre la endometriosis y el cáncer es la disfunción mitocondrial que condena a la células afectadas a un consumo extremo de glucosa y a un metabolismo anaeróbico, que junto al estímulo estrogénico, las lleva a la ya conocida proliferación descontrolada. Pues bien, una de las claves de este mecanismo de acción disfuncional es la ausencia de estímulos de apoptosis ante los dramáticos errores que cometen este tipo de células, entre otros motivos porque es en las propias mitocondrias donde se expresan gran parte de los estímulos/ordenes implicadas en la “muerte celular programada”. 

En otras palabras como un día le escuché a Ernesto Prieto Gratacós: “Lo que condena a la célula a consumir cantidades ingentes de glucosa también le otorga la inmortalidad”. 


Una de las proteínas implicadas en el reciclaje de elementos disfuncionantes es BECLIN-1, hoy sabemos que está proteína protectora y promotora de la Autofagia está menos expresada en células de tejidos endometriosicos ARTICULO.  


Pero vayamos por partes, ¿qué entendemos por Autofagia?
 
Gran parte de lo que conocemos hoy en día, a nivel molecular, sobre la Autofagia se lo debemos al biólogo japonés: Yoshinori Ohsumi y a sus trabajos con las levaduras en la década de los 90 que le hicieron merecedor del Premio Novel en 2016. 

“La autofagia es el principal sistema de degradación intracelular mediante el cual los materiales citoplasmáticos se entregan y se degradan en el lisosoma. Sin embargo, el propósito de la autofagia no es la simple eliminación de materiales, sino que la autofagia sirve como un sistema de reciclaje dinámico que produce nuevos bloques de construcción y energía para la renovación celular y la homeostasis” ARTICULO.
 
La autofagia permite degradar y reciclar de forma ordenada las piezas biológicas que conforman los orgánulos celulares (proteínas, lipopolisacáridos, enzimas, mitocondrias,…) ARTICULO. Dicho de otra manera, es el proceso mediante el cual reciclamos lo que sobra y/o no funciona correctamente. Ya lo he comentado en otras entradas del Blog, los trabajos Walter Longo en modelos animales con enfermedades similares a la esclerosis múltiples, demuestran como tras un periodo de restricción calórica de 5 días se reciclan hasta el 40% de linfocitos T (la mayoría disfuncionantes) y gracias a un "refeed calórico" posterior se consiguen producir nuevas células inmunitarias sanas y normo-funcionantes, ARTICULO.  Actualmente está en marcha una investigación con dicho protocolo en humanos.

Autofagia y procesos cancerosos 

Si bien es cierto que evolutivamente dicho proceso constituía una ventaja biológica ante los periodos de hambrunas, hoy en día tiene un rol crucial en el reciclado de elementos formes disfuncionantes y altamente perjudiciales para la homeostasis de nuestras células y por tanto para nuestra propia salud. Especialmente en el área oncológica es donde más se está trabajando con fármacos que buscan imitar los efectos de la autofagia. Una de las dianas clave es la inhibición de la cascada PI3K/AKT/mTOR por diferentes fármacos para intentar “hackear” el crecimiento de los tumores. Uno de los fármacos más conocidos es la Metformina, ARTICULO.

Durante el proceso de autofagia se reciclan, entre otros elementos, mitocondrias dañadas que, debido a su mal funcionamiento facilitan el efecto Warburg asociado a los procesos neo-proliferativos.  Podéis leer más sobre efecto Warburg y proliferación desde la entrada del Blog:  Endometriosis como enfermedad metabólica.


El ayuno y la autofagia
 
Recuperando una definición de Ernesto Prieto Gratacós: “La autofagia es un mecanismo catabólico de respuesta a la inanición, controlado genéticamente y conservado a través del curso de la Evolución como estrategia de supervivencia”. Te dejo una entrada de su Blog: www.ernestoprietogratacos.com/post/autofagia-reciclando-lo-que-sobra

Y me interesa recuperar está definición por el componente clave incluido en ella, “inanición”. La falta profunda de alimento es una potente vía de activación del reciclaje celular. Cuando el organismo ha consumido las reservas de glucógeno (hepático y muscular), inicia el proceso de autofagia y de uso de la grasa corporal como combustible energético, esto no ocurre antes de 48-72h de ayuno y por supuesto cada tejido tiene sus “timings” concretos, ARTICULO.  

Obviamente como muchos otros procesos, llevada al extremo provocará severos daños en la persona. Casi todo el mundo puede estar 24 horas sin ingerir alimentos (de hecho todos/as lo hemos experimentado por ejemplo en algún proceso vírico sin mayores problemas), ir más lejos, en cuanto a tempos, precisa de acompañamiento por un/a profesional entrenado/a, principalmente para valorar contraindicaciones y para realizar una aproximación desde el ritmo de ingestas previo. En el entorno occidental pasar de 5 comidas al día (refinados y procesados incluidos) a ayunar 48-72h obviamente precisa de ciertas adaptaciones y de acompañamiento terapéutico.
 
Ciclo menstrual y autofagia. El momento importa.
 
Y llegando finalmente a hablar de endometriosis, poder empujar el reciclaje de células malfuncionantes es tremendamente beneficiosos, no solo estructuralmente sino también en la sintomatología que refieren las mujeres afectas de dicha enfermedad. Además, en el endometrio concretamente se da una particularidad especial que es el continuum entre inflamación-regeneración durante toda la etapa fértil. De hecho, todos los tejidos estrógenos sensibles (ovarios, mamas, …) experimentan dicho proceso de inflamación-desinflamación. Obviamente por la naturaleza del propio endometrio y la descamación durante la menstruación en este tejido ocurre con mayor intensidad y profundidad.
 
Es clave (a nivel terapéutico) conocer que es durante la fase secretora tardía (cercanos al día 20-21 para un ciclo de 28-30 días aproximadamente) cuando acontece mayor expresión de estímulos autofágicos durante el ciclo menstrual. Tiene mucha lógica que se en ese momento, dado que en la fase proliferativa la producción de estrógenos es mucho mayor y es precisamente el estímulo hormonal (estrógeno) el que inhibe la autofagia. 
 
Un apunte, la modulación de la detoxificación estrógenica, conociendo todos estos aspectos, es aún más importante puesto que el estímulo de crecimiento de los OH-Estrógeno es mucho mayor que el del estrógeno original. Sin modular dicho estímulo no podremos beneficiarnos del poder de la autofagia completamente.
 
 
Conociendo este apunte temporal, en un programa de Recuperación de la Endometriosis donde se abordan todos y cada uno de los mecanismos de acción que subyacen a la enfermedad, debemos incluir dentro del abordaje de la esfera metabólica periodos controlados de ayuno de 48-72h para forzar el reciclado de estructuras y células malfuncionantes. Siempre de forma coherente y supervisada por un/a profesional/terapeuta experto/a. 
 

Si además podemos incluirlos en el periodo del ciclo conde la fisiología está más predispuesta para ello, mucho mejor.


 ___________________

Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro