Método Sintotérmico. Bases y aplicaciones - 16 Septiembre 2021

Vengo compartiendo contigo en artículos previos los aspectos clave de los diversos trastornos / disfunciones / patologías que pueden afectar al ciclo menstrual y más concretamente a la ovulación y por tanto a la fertilidad.
Hoy profundizaremos en una de las herramientas con las que contamos para complementar nuestro diagnóstico funcional en consulta en lo que ha desórdenes hormonales (en la mujer) se refiere: el Método Sintotérmico (MST).
¿Qué es el MST?
Es realmente el modo de complementar el DIAGNOSTICO POR FOTO (Ej. Nivel de estrógeno o progesterona en un momento concreto del ciclo), con LA VALORACIÓN DE LA PELÍCULA (como va fluctuando el moco, la temperatura… de forma continua durante todo el ciclo).
Cualquier diagnóstico preciso se basa en aspectos clínicos y parámetros analíticos.
Es un método de reconocimiento de la fertilidad y del estado de salud reproductiva de la mujer, se basa en la comprensión de los biomarcadores o signos de fertilidad que toda mujer experimenta.
A través de la evaluación diaria y a lo largo de todo el ciclo se rastrean los signos que van a dar información de los cambios hormonales (fisiológicos o no) con lo cual, podemos extraer información valiosa acerca de su salud, desequilibrios y aspectos de su fertilidad.
Los 3 biomarcadores son:
- Temperatura basal
- Moco cervical
- Signos del cérvix
Esta valiosa información la registramos estandarizadamente en gráficos que evaluamos e interpretamos de acuerdo al objetivo que cada mujer presente, ya sea destinado al reconocimiento de su fertilidad o como complemento para un diagnóstico de un desequilibrio hormonal.
Todos estos aspectos los tratamos en profundidad en el Curso de Abordaje de los Desórdenes de la Fase Folicular y Método Sintotérmico
Aplicabilidad clínica
Aprendiendo el método sintotérmico podrás:
- Añadir un parámetro extra de evaluación de salud, que complemente la historia clínica y las pruebas complementarias.
- Poder detectar cambios patológicos en los ciclos que, de otras formas, pasan desapercibidos.
- Empoderar a la mujer para ser parte activa de su proceso de evaluación y sanación.
- Poder pautar las pruebas complementarias en el momento diana, para poder tener unos resultados fiables.
- Disponer de una herramienta para hacer un seguimiento y evaluación de las mejoras que experimenten los ciclos menstruales, como consecuencia del plan terapéutico que se esté siguiendo.
- Incorporar definitivamente el ciclo menstrual como signo vital en la práctica clínica.
El Moco Cervical
El moco cervical es uno de los principales biomarcadores que se observan al llevar acabo el Método Sintotérmico, es una sustancia que se reconoce como un hidrogel, este signo es un indicador de los niveles hormonales (estrógeno y progesterona) que presenta una mujer en un momento dado en su ciclo menstrual.
Existen distintos tipos de moco cervical reconocidos como Moco L, moco S, Moco P (producidos por acción de los estrógenos) y moco G (producido por acción de la progesterona), los cuales se secretan en la criptas cervicales o glándulas endocervicales, estructuras presentes en el cérvix.
La cripta en la cual se genera le da nombre al moco, por ejemplo, en las criptas tipo L se generará el Moco L.
Las criptas no solo son glándulas exocrinas sino que también sirven como reservorio espermático. Son sensibles al estrés oxidativo y por tanto al contexto inflamatorio.
Tipos de Moco:
- Moco L > Viscosidad media, ofrece una resistencia que favorece el cribado de espermatozoides con alteraciones morfológicas y/o de movilidad.
- Moco S > Muy fluido, sirve de canal para el transporte de los espermatozoides hasta las criptas S.
- Moco P > Fluido y con enzimas provenientes de istmo uterino que facilitan el licuado del Moco S favoreciendo el ascenso de los espermatozoides hasta la cavidad uterina.
- Moco G > Otorga la viscosidad necesaria para generar un tapón que impide la introducción de cualquier microorganismo patógeno al cérvix, el que está presente en la segunda mitad del ciclo cuando predomina la hormona progesterona.
En caso de embarazo el Moco G aún aumenta más su viscosidad y celularidad llamándose Moco Gp (P=pregnancy).
Factores que influyen en la calidad del Moco:
- Edad
- Legrados
- Conización
- Inflamación/estrés oxidativo, as criptas són estructuras extremadamente sensible al estrés oxidativo
- ACOs
Especialmente las ACOs aceleran el cambio morfológico de las criptas, de S a L y de L a G Multiplicando x2 el fisiológico por la edad y afectando a la fertilidad.
Temperatura basal
La temperatura basal es uno de los biomarcadores que se controlan al llevar el registro del ciclo durante la práctica del Método Sintotérmico, nos da una información valiosa y de gran relevancia a la hora de comprobar en qué fase del ciclo se encuentra la mujer.
Se mantendrá en un rango bajo durante la fase preovulatoria y en la segunda fase del ciclo una vez ocurre la ovulación por el efecto “termogénico” de esta, la temperatura se eleva de 0,2 a 0,5 °C por estimulación del centro regulador a nivel hipotalámico.
Hemos de considerar que es una centralización de la temperatura y no tanto una elevación del metabolismo.
En el caso que haya ocurrido una implantación el cuerpo de la mujer se transforma en una “incubadora” para dar lugar al crecimiento fetal y en este caso la temperatura se mantiene elevada por el tiempo que dure el embarazo, cuando no se ha producido una fecundación la fase de alta temperatura durará entre 11 a 16 días, posteriormente se desprenderá el endometrio y el ciclo vuelve a comenzar. Cuando se observa esta variación en la temperatura se define que una mujer ha presentado un patrón bifásico.
Nos permite:
- Confirmar la ovulación (a excepción del folículo luteinizado no roto, en estos casos el moco será de vital importancia).
- Evaluar la salud del cuerpo lúteo y la producción de progesterona.
- Descartar déficit de progesterona cuando los síntomas nos hagan pensar en ello.
- Sospecha de desórdenes tiroideos (más allá del perfil analítico).
Debemos considerar que las 4 am el momento de la noche con la temperatura más baja.
¿Cómo se mide la temperatura?
- Con un termómetro digital de dos decimales o de galio.
- Antes de levantarse de la cama, comer, beber, hablar.
- Por vía sublingual.
- Cada día a la misma hora.
- Atemperando el termómetro previamente.
¿Qué puede alterar este biomarcador?
- Procesos infecciosos de cualquier tipo (leves, moderados o graves)
- Insomnio
- Consumo de OH
- Cena copiosa del día anterior
- Estrés
- Alternancia en turno de trabajo que incluyan noches
- Determinados fármacos como AINES, analgésicos, antipirético,…
En definitiva y desde una perspectiva Funcional / PNIc debemos considerar toda herramienta que pueda complementar el diagnóstico y si es, como en este caso, valorando/evaluando signos clínicos aún más a tener en cuenta.
Gracias por compartir,
comentar y sobretodo
gracias por tus ganas de aprender.
___________________
Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro