SIBO y fiabilidad de las Pruebas Complementarias - 1 Junio 2021

Continuando desde el Post ¿Hemos Alopatizado el SIBO?, hoy os quiero hablar de las evidencias sobre los Test de Lactulosa para el diagnostico de los Sobrecrecimientos, tanto bacterianos (SIBO) como de arqueas y otros microorganismos generadores de metano (IMO).
Pongámonos en situación
El gold standard para complementar el diagnóstico de SIBO/IMO es el Test de Lactulosa (testando Hidrogeno y Metano). En un inicio el test se realizaba tanto con Glucosa como con Lactulosa, actualmente se considera la Lactulosa como sustrato de referencia. Hemos de considerar que actualmente solo podemos evidenciar una elevación del Hidrogeno o del Metano en la curva (en breve podremos acceder a testar Sulfuro de Hidrogeno (H2S) , por el momento no se puede cuantificar la cantidad de H2S producido, por lo que en caso de sospecha sin positividad en el test, la sintomatología de H2S (tendencia a la diarrea, gases putrefactivos, …) nos debería hacer sospechar de presencia de disbiosis por bacterias productoras de dicho gas, proteolíticas reductoras de sulfatos.
Se considera que el test resulta positivo si antes del minuto 120 (existen laboratorios que sitúan el corte en el minuto 90), se produce una elevación igual o superior a 20 ppm de Hidrogeno o de 12 ppm de Metano. También resultaría como test positivo un sumatorio igual o superior a 15 ppm de ambos gases antes del minuto 120 (Hidrogeno y Metano).
Hasta aquí todo correcto, pero….
Cualquier diagnostico debe partir de una sospecha en base a la sintomatología, en ningún caso una prueba complementaria debe considerarse diagnostica en si misma (únicamente en determinadas patologías pueden ser imprescindibles). El diagnostico del SIBO/IMO no es una excepción, investigaciones recientes ARTICULO1, ARTICULO2 confirman la existencia de sintomatología en individuos con test de lactulosa negativo y viceversa; individuos sin síntomas con test de lactulosa positivo. Ambos artículos publicados en la prestigiosa revista Nature en 2019 y 2020 respectivamente.
En el primero se comparaban los test de gas espirado con los aspirados duodenales de 126 individuos sintomatológicos, las concusiones resultaron muy interesantes:
- Se evaluaron 164 individuos de los cuales 126 presentaban sintomatología y 38 eran voluntarios sanos.
- De los 126 pacientes sintomáticos (todos presentaban clínica compatible con SIBO / IMO)
- De esos 126 solo un 52% resultaron positivo para test de gases espirados y un 48% resultaron negativos.
- La positividad fue mayor en individuos tras tratamientos antibióticos
Por tanto, la primera conclusión seria: La sintomatología no se puede correlacionar con el test de gases espirados puesto que un 48% resultó negativo aunque presentaban síntomas compatibles con sobrecrecimiento en intestino delgado.
Algo muy interesante de este estudio fue la comparación entre el aspirado duodenal y el test de gases tanto de los 126 sintomáticos como de los 38 asintomáticos. Y estás fueron las conclusiones:
· Solo 1 de los asintomáticos presentaba disbiosis en test de aspirado.
· Por el contrario, hasta 38 de los individuos sintomáticos presentaban disbiosis en test de aspirado.
El aspirado se correlaciona de una forma más fiable con la sintomatología en los individuos sin síntomas pero sigue lejos de ser totalmente fiable para el grupo que presentaba sintomatología, hasta 89 individuos presentaban un perfil no compatible con disbiosis.
Por lo tanto, existen varias dudas que se nos plantean:
- ¿Si hasta 89 individuos de 126 sintomáticos no presentaban perfil de disbiosis quizás la clínica se debiera a un exceso de actividad microorganismos simbiontes?
- ¿O quizás no se tratará de una clínica por sobrecrecimiento sino por algún otro mecanismo asociado como afectación de la mucosa, falta de acido clorhídrico o falta de producción de enzimas pancreáticos…?
- ¿Quizás a pesar de presentar una clínica digestiva alta el problema se localizara en intestino grueso, una parasitosis o una disbiosis por crecimiento de hongos?
No me cabe ninguna duda acerca de la necesidad de realizar prueba complementarias en la clínica diaria en lo que reguarda a procesos similares a los comentados en este texto pero como ya he dicho alguna vez: “Ninguna prueba complementaria tiene sentido sino es a la luz de la sintomatología”.
Por tanto y a la luz de las publicaciones actuales:
- No podemos condicionar únicamente nuestras prescripciones al resultado de los test diagnósticos para las disbiosis en intestino delgado.
- Debemos contemplar todos los posibles mecanismos de acción, darles la importancia e incluso tratarlos como una entidad propia capaces de generar sintomatología sin necesidad de generar un proceso de SIBO / IMO de base.
- No perder de vista lo que acontece “en los pisos inferiores”: parasitosis, hongos, inflamaciones colon y procesos similares que pueden condicionar la misma clínica de un SIBO / IMO sin serlo.
- Se puede presentar clínica compatible con sobrecrecimientos “SIN sobrecrecimientos” pero si con disbiosis por exceso relativo de bacterias proteolíticas.
Por último y no por ello menos importante en un paper publicado en J Clin Med Res en 2020 ARTICULO, se detectaba positividad en test de lactulosa en el 33,8% del grupo estudiado (136 individuos).
Se administró antibiótico al 43% (casi la mitad del total de positivos). El estudio concluye que no se evidenciaron cambios clínicos significativos en los que recibieron los antibióticos VS el grupo que no lo recibió. De nuevo evidencia que basar nuestras intervenciones “únicamente” en la prueba complementaria, en lo que a SIBO/IMO se refiere, no es lo más efectivo a nivel clínico.
___________________
Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro