El reparto energético y las prioridades del organismo.
La reproducción de cualquier especie es una empresa extremadamente costosa, en términos de gasto energético, por ello en situaciones de falta de energía (por cualquier motivo) el organismo escogerá por encima de la supervivencia de la especie la supervivencia del propio individuo. Es lógico por tanto pensar que en situaciones de estrés mantenido la mujer pueda presentar inhibiciones/modulaciones de la capacidad reproductiva, para preservar la capacidad de sobrevivir individualmente.
“Si el organismo cree que puede faltar energía para sobrevivir no empleará la que tiene para reproducirse”
Fisiología del Eje Hipotálamo Pituitario Gonadal
El eje HPG, como otros ejes neuroendocrinos parte del Hipotálamo, allí determinadas neuronas hipotalámicas producen: Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH) que estimulará en la adenohipófisis (hipófisis anterior) la producción de Gonadotropias (Hormona Luteinizante-LH) y (Hormona Folículo Estimulante-FSH).
La GnRH se libera de forma pulsátil, este aspecto es clave porque es la oscilación en el pulso lo que facilita la alternancia en el dominio de la FSH y LH en diversos momentos del ciclo menstrual. Por ejemplo el pulso será más lento en fase folicular para propiciar el "dominio" de la FSH (clave para la aceleración estrogénica) y se tornará más rápido hacia la mitad del ciclo para facilitar la elevación de LH y propiciar la ovulación. Imagen 1Imagen 1. Esquema eje HPG
La LH estimula las células de la teca (capa externa del folículo ovárico) y la FSH estimula las células de la granulas (capa interna). De forma muy simplificada la LH produce andrógenos a partir del colesterol, que gracias a la estimulación de la FSH y la acción de la Aromatasa se transformaran en estrógenos propiciando un ciclo menstrual fisiológico ya en la capa interna del folículo ovárico. Imagen 2
En otros post analizaremos como es el desequilibrio entre LH y FSH uno de los motivos que subyacen al Síndrome de Ovario Poliquísitco (SOP), entre otros muchos.
Imagen 2. Diagrama de Gary E. Ackerman. Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders 2002.
¿Quién decide activar el eje?
El eje HPG se pone en marcha gracias a la estimulación de las Kisspeptin Neurons, en concreto por un conjunto de péptidos neuroactivos llamados Kisspeptinas (se producen en el Núcelo Arcuato del Hipotálamo). Estos péptidos son los responsables de la producción de Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH).
Como curiosidad, el nombre de KISS (besitos) se debe a que su descubrimiento se realizó en 1996 por Lee y colaboradores/as, en la Universidad de Pensilvania en Hershey, localidad famosa por su fabrica de chocolates: Hershey Chocolate Company.
Las Kisspeptin Neurons son sensibles al estatus metabólico (energia disponible) y a condicionantes estresores de cualquier tipo (ejercicio físico intenso, alteraciones del sueño/descanso, procesos emocionales, …). Imagen 3
Actúan por tanto como facilitadoras o inhibidoras del ciclo menstrual y la capacidad reproductiva en función de si el organismo puede o no dedicar suficiente energía y no se ven comprometidos otros sistemas que puedan poner en “jaque” la salud de la mujer.
Imagen 3. Las Kisspeptin Neuron son sensibles al estado metabólico, y su actividad se suprime en presencia de un balance energético negativo
Causas habituales (a lo que deberemos atender):
Es necesario identificar cualquier situación de estrés inducida por pérdida, problemas familiares o laborales, pérdida de peso, trastornos de la alimentación, entrenamiento físico excesivo, alteraciones del sueño. En definitiva, cualquier proceso que condicione las reservas energéticas de la mujer. Imagen 4 Imagen 4. Es necesario identificar cualquier situación de estrés.
Debemos tener en cuenta que no se trata únicamente de una restricción de calorías o de una pérdida de peso, si bien es cierto son causas muy frecuentes no deben estar presentes (obligatoriamente) para que se genere este tipo de amenorrea. Dicho de otra manera podemos encontrar una mujer que se encuentre en normopeso y con una ingesta calórica suficiente pero al transitar por: una separación + problemas laborales + problema digestivo que condiciona una tendencia a la anemia, presente una inhibición del eje HPG y por tanto una AHF.
Es importante tener en cuenta, como evidencian diversas investigaciones en modelos animales, que debe existir más de un factor estresor para inhibir la capacidad reproductiva.
Características clínicas:
Tenía la regla normal y la deja de tener.
Estrés energético y/o emocional.
Historia de restricción calórica.
Síntomas hipofunción ovárica : sequedad vaginal y pérdida de libido, sofocos…
La administración de progesterona no genera sangrado menstrual.
Abordaje integrativo / funcional
Nuestra intervención debe partir de identificar cuales son las causas/focos estresores que están afectando al pulso de GnRH. Debemos partir, más que nunca, de un conocimiento profundo de los procesos que subyacen a la AHF para poder compartirlos con la mujer y hacerla participe de las soluciones. La intervención exitosa dependerá en gran medida de entender el "por qué".
Especialmente complejos son los casos de restricción calórica voluntaria, ya que la mujer deberá transitar por un: “empeoramiento relativo, según su interpretación de la realidad” de su imagen corporal para poder recuperar su menstruación. En estos casos el apoyo psicológico-emocional será inevitable para poder tener éxito, sobretodo para mantener a largo plazo el eje activo.
En próximo post desarrollaremos los conceptos clínicos más relevantes de las Oligo-amenorreas relacionadas con el exceso de Prolactina.
Gracias por compartir, comentar y sobretodo gracias por tus ganas de aprender.
___________________
Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia Experto en Psiconeuroinmunología Clínica Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera Docente del Máster en PNIc de Regenera Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro