Progesterona I - 1 Marzo 2021

Hoy quiero hablarte de la la progesterona, en concreto de: como se produce, niveles óptimos, funciones principales y síntomas de déficit.
1. Tipo de hormona, producción…
La progesterona es una de las hormonas esteroideas claves para el embarazo y la embriogénesis, pero no solo tiene funciones a ese nivel, también es una hormona con un papel relevante en la inmunorregulación o en la neuroprotección por ejemplo. Pertenece al grupo de hormonas llamadas Progestágenos junto a la Pregnenolona o a la 17 hidroxi-progesterona entre otras. Se genera tras la ovulación, la rotura del folículo ovárico da lugar al cuerpo lúteo (en el ovario) y este sin necesidad de ningún tipo de estimulación (por su capacidad autocrina) produce cantidades ingentes de progesterona, su papel más relevante dar sostén al endometrio y permitir la implantación. Esto ya nos da una de las primeras claves que os quiero comentar, la medición de la progesterona en sangre se debería realizar unos 6-8 días tras la ovulación, lo digo porque muchas veces nos encontramos perfiles hormonales con progesterona medida el día 3-4 del ciclo y evidentemente con resultados muy pobres, se que es muy básico pero que nadie se alarme, en la fase folicular no toca tener niveles de progesterona fisiológicos. Algo muy relevante y que me apasiona (no hace tanto que se conoce) es que el cuerpo lúteo precisa de la presencia de Macrófagos M2 (antiinflamatorios) para poderse vascularizar de forma correcta y por tanto producir progesterona de forma fisiológica. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3726148/
Igual lo he dicho muy rápido, pero…NECESITAMOS UN AMBIENTE DE INMUNOTOLERANCIA PARA PRODUCIR PROGESTERONA… ¿ahora mejor verdad? Es la bomba, precisamos de un ambiente inmunorrgulador inducido por macrófagos M2 para producir progesterona y la propia progesterona es clave para mantener ese ambiente de inmunotoleráncia para permitir tanto la fecundación como la implantación. En próximos post hablaremos de como aumentar la producción de los Macrófagos M2 (antiinflamatorios) y minimizar los Macrófagos M1 (inflamatorios), una pista: los M2 se alimentan de grasa y los M1 de hidratos de carbono… ¿intuyes por donde voy?, lo dicho próximamente post sobre Inmunorregulación y Fertilidad.
2. Niveles en sangre no es lo mismo que niveles efectivos a nivel local…
En cualquier caso, otro aspecto importante que debéis tener en cuenta es que los niveles de progesterona que vemos en sangre, que dicho sea de paso se consideran normales a partir de 10ng/ml, no tienen porque ser un fiel reflejo de lo que está pasando a nivel local. Podemos encontrar niveles bajos en sangre sin síntomas de déficit y al contrario, niveles óptimos en sangre con perdidas previas a la menstruación o fases lúteas cortas. Una buena manera de tener una referencia de los niveles de progesterona más real es el control de la temperatura sublingual basal de la mujer y comprobar como se eleva en fase lútea, de hecho, nos permite evaluar si esa elevación de temperatura se mantiene de forma estable independientemente de si la mujer no presenta pérdidas o ciclos acortados que nos hagan sospechar de un déficit de progesterona. La medición de la temperatura es uno de los biomarcadores que se contemplan en el Método Sintotérmico.
3. Principales funciones….
· Sostén del endometrio, preparación para la implantación.
· Tapón mucoso, sellado del cuello uterino tras la ovulación y durante el embarazo.
· Desarrollo y mantenimiento de la placenta (la progesterona no solo se produce a nivel ovárico sino también en la placenta).
· Inmunomodulación local para facilitar embarazo y con relación al feto posteriormente.
· Neuroprotección (inmunomodulación central, proliferación de la mielina, efecto anti-apoptosis), la progesterona es una hormona generada a nivel de sistema nervioso central también.
· Disminución de las contracciones uterinas (durante el embarazo).
· Termogénesis.
· Reduce la secreción de bilis (a veces genera estreñimiento relativo típico de la fase premenstrual de algunas mujeres).
4. Síntomas de déficit….
· Ciclos cortos, inferiores a 25 días (ojo podemos tener ciclos de 25 días totalmente fisiológicos con ovulaciones próximas al día 12).
· Acortamiento de la fase lútea (inferiores a 12 días).
· Sangrado previo a la menstruación “spotting”.
· Síndrome premenstrual / dismenorrea por la dominancia estrogénica que se da de forma secundaria cuando disminuyen las nieves de progesterona.
· No elevación de temperatura en fase lútea, constante o intermitente.
· Problemas de implantación.
…en el próximo post te daré las claves para aumentarla de forma natural
___________________
Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro