Ciclo Menstrual: Ideas preconcebidas y herramienta de evaluación clínica - 28 Junio 2021



Durante las próximas semanas vamos ha dedicar el Clinic Blog a hablar de los diversos Desórdenes que afectan a la Fase Folicular y que condicionan la ovulación. 
 
Entre los desórdenes más habituales se encuentran:
 
  • La Amenorrea Hipotalámica Funcional (AHF).
  • La Hiperprolactinemia
  • El Hipotiroidismo
  • El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Metabólico y Adrenal.
  • Exceso de estrés oxidativo, Resistencia Insulina, Obesidad, Disrupción Circadiana y el propio Envejecimiento.
  • El Fallo Ovárico prematuro

"Lo que no se evalúa se devalúa"
 
Pero antes de pasar a hablar propiamente de las diferentes disfunciones quiero hablarte de una herramienta clave (que quizás ya conozcas o incluso estés formada/o) a la hora de evaluar el Ciclo Menstrual, el Método Sintotérmico. 

En Septiembre de 2020 organizamos, en Osana Salud Academy, una 1ª edición de la  formación en el método junto a Judit León y este año (ante la alta demanda) de nuevo en Septiembre (25-26 / Online en Directo) ofreceremos una segunda edición en este caso con Gabriela Paz Suazo (@ayudharma), Enfermera Clínica e Instructora certificada del Método Sintotérmico (Symptopro Fertility Education).

Pero vayamos por partes..."Ideas preconcebidas"
 
Los profesionales de la salud, no solo la población general, tenemos ideas preconcebidas sobre diferentes aspectos relacionados con el ciclo menstrual, que quizás nos deberíamos replantear:
 
  • Los ciclos han de durar entre 26 y 30 días para ser totalmente fisiológicos.
  • Los ciclos de más de 35 días suelen ser anovulatorios.
  • Los niveles de estrógenos medidos entre los días 3-4 del ciclo menstrual son un fiel reflejo de lo que acontece en el fluido ovárico.
  • Medir los niveles de progesterona unos 6-8 días posteriores a la “supuesta” ovulación es la mejor manera de conocer la cantidad de progesterona con la que contamos a nivel local.
  • Las fases lúteas cortas siempre se manifiestan en forma de ciclos cortos o de sangrados previos, causados por déficits de progesterona.
  • Hacer analíticas en diferentes momentos del ciclo (fotos) nos permite extraer información extrapolable a todo el ciclo (película).
 
Un largo etcétera de premisas que, a pesar de no ser del todo equivocadas si tienen muchos matices y por descontado no son verdades absolutas. Por ese motivo tener una herramienta que permita evaluar biomarcadores relacionados con el ciclo menstrual, ¡ES CLAVE!

 

NO OLVIDEMOS QUE LO MÁS IMPORTANTE ES EMPODERAR A LA MUJER EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE SU SALUD HORMONAL.
EL FAMOSO DEEP LEARNING DEL QUE DEBE PARTIR CUALQUIER INTREVENCIÓN, NO SOLO EN PNIc SINO EN CUALQUIER ABORDAJE CLÍNICO.
 
Te quiero poner dos ejemplos:

Primer ejemplo: Ciclo aparentemente fisiológico con fase lútea corta
 
Sin ir mas lejos quizás pienses que la manifestación clave de una disminución de la progesterona es una fase lútea corta y que esa fase lútea corta se manifiesta por un sangrado antes del día 25 o por un manchado “spotting” antes de la menstruación. 
 
Pues bien, no será el primer ciclo de 28 días, supuestamente genial, que ovula el día 18 y cuenta con tan solo 10 días de fase lútea. Presenta una duración óptima del ciclo, pero con una fase lútea insuficiente y una ventana fértil desplaza. Si proporcionamos a la mujer herramientas como la toma de temperatura basal y la evaluación del moco estrogénico nos daríamos cuenta de que la temperatura se empieza a elevar bastante más allá del día 14 del ciclo (sobre el día 19) y que el moco estrogénico elástico aparece más tarde, quizás sobre el día 14 o 15. 
 
Si la mujer quiere quedarse embarazada esto es de gran valor, nos informa de que, si presenta una ovulación, pero con una fase lútea acortada (a pesar de la duración optima del ciclo), las intervenciones deben centrarse en conseguir una maduración folicular más precoz: mayor aceleración de estrógenos y aumentar la sensibilidad a la FSH, valorar la carga oxidativa local y sistémica, además del resto de aspectos que afectan a la maduración folicular (estrés, descanso, ejercicio físico, micronutrientes, ac anti TPO,…)
 

Todos estos aspectos los tratamos en el Curso de Abordaje de los Desórdenes de la Fase Folicular y Método Sintotérmico

 
Segundo ejemplo: Ciclo anovulatorio...¿o no?

Otro ejemplo es el caso de una mujer diagnosticada de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), esa mujer nos dice en consulta que presenta ciclos de más de 45 días. Podemos caer en la tentación de decirle que muy probablemente está presentando ciclos anovulatorios, dicho de otra manera, ciclos en los que no se produce una rotura del folículo y por tanto no se presenta cuerpo lúteo ni progesterona. En ese tipo de ciclos el sangrado, supuestamente, se produce por el excesivo peso del endometrio engrosado por la actividad estrogénica, pero sin una ovulación previa. 
 
En la mayoría de estos casos si realizamos un control del ciclo menstrual nos daríamos cuenta de que la mujer puede ovular, quizás en día 36. Se que estarás pensando que no se trata del un ciclo fisiológico y puede presentar diversos problemas, es cierto, pero el mensaje cambia mucho para esa mujer, especialmente si busca embarazo, cuando sabe que ¡SI OVULA!
 
Estos son algunos de los ejemplos que quería mostrarte sobre esas ideas preconcebidas que algunos/as profesionales tienen sobre el ciclo menstrual. Ya hace tiempo que he incorporado la evaluación de Biomarcadores (moco cervical, temperatura basal,…) a mi anamnesis en el abordaje de las disfunciones hormonales en la mujer y he de decir que me permite plantear mucho mejor mis intervenciones.
 
En próximos post desarrollaremos las diversas disfunciones que pueden afectar a la ovulación.

Gracias por compartir, 
comentar y sobretodo 
gracias por tus ganas de aprender.
 
___________________

Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro