Síndrome de Ovario Poliquístico y Oligo-Amenorreas (II) - 2 Septiembre 2021
En el post anterior: SOP PARTE I, ya te adelantaba que además del Síndrome de Ovario Poliquísitco (SOP) más conocido y relacionado con la Resistencia a la Insulina (RI), existía otro tipo de presentación clínica (en el polo opuesto), caracterizada por un exceso de andrógenos producidos en las glándulas suprarrenales (carente de RI).
Estamos hablando del Fenotipo Adrenal. Debemos tener en cuenta que la mujer puede presentar una presentación mixta, cierta RI asociada a una elevación de andrógenos por excesiva producción suprarrenal. En esos casos intervenciones orientadas a la RI pueden ser también útiles, puesto que el exceso de andrógenos retroalimenta la RI en estos casos (como ya comentamos en anterior post).
Pero en el caso de la presentación más polarizada la mujer no “se parecerá” clínicamente a la que sufre una RI asociada al SOP, de ahí la dificultad en el diagnostico muchas veces. No siempre se solicitan los niveles de todos los andrógenos en la analítica, ni siempre se presenta una Ecografía con una imagen clara de Ovario Poliquístico.
Ya sabes que estos son solo 2 de los criterios diagnósticos, la mujer puede presentar Oligomenorrea + signos clínicos de hiperandrogenismo y estar incluida (en cuanto a criterios diagnósticos) dentro del diagnostico de SOP, aún sin presentar una Ecografía compatible. Si bien es cierto que en la presentación Fenotipo Adrenal los andrógenos en sangre (DHEA-S, Androstenedione, Testosterona…) saldrán elevados (algunos) en la mayoría de casos.
Ya sabes que estos son solo 2 de los criterios diagnósticos, la mujer puede presentar Oligomenorrea + signos clínicos de hiperandrogenismo y estar incluida (en cuanto a criterios diagnósticos) dentro del diagnostico de SOP, aún sin presentar una Ecografía compatible. Si bien es cierto que en la presentación Fenotipo Adrenal los andrógenos en sangre (DHEA-S, Androstenedione, Testosterona…) saldrán elevados (algunos) en la mayoría de casos.
Polimorfismos asociados
- CYP 17A1
- SULT 2A1
- HSD 11b1
Imagen 1. SOP Adrenal. Polimorfismos habituales.
Como también comentábamos en anterior post pueden estar asociados otros polimorfismos, especialmente interesantes en esta presentación son (aunque no son exclusivos del Fenotipo Adrenal si condicionan de forma directa aumento de andrógenos). Imagen 2
- Aumento de actividad del receptor de LH > condicionando mayor nivel de andrógenos en gónadas
- Disminución de la actividad del receptor de FSH > condicionando menor nivel de estrógenos en gónadas.
- Disminución de la actividad de la SUOX > condicionado menor efectividad para la detoxificación de andrógenos.
Todos estos aspectos los tratamos en profundidad en el Curso de Abordaje de los Desórdenes de la Fase Folicular y Método Sintotérmico
Características clínica y diferencias con SOP-RI
Es realmente el apartado más interesante ya que la presentación de este tipo de desorden de la fase folicular genera confusión, especialmente por las características similares en cuanto a físico y comportamiento con la mujer que presenta una Amenorrea Hipotalámica Funcional (AHF).
- Tendencia a delgadez o incluso bajo peso.
- Práctica, a veces extrema, al ejercicio físico.
- Tendencia a rigidez en comportamiento, cierta obsesión, especialmente con hábitos de vida saludables, que llevados al extremo dejan de serlo.
- Capacidad para “vivir” en entornos de estrés (principalmente por la generación de andrógenos que facilita mayor resiliencia y compensación del cortisol).
- Debido al punto anterior, a veces, se “embarcan” en multitud de proyectos a la vez, que al generar más estrés aumenta aún más la producción de andrógenos.
NOTA IMPORTANTE: No lo he dicho, pero déjame recordarte que uno de los mecanismos que aumenta la producción de andrógenos en las glándulas suprarrenales es el aumento de la actividad del eje HPA (obviamente), pero sobretodo el aumento del Cortisol. Los andrógenos atenúan los efectos nocivos del cortisol (tanto a nivel periférico como central) y nos permiten soportar mejor esas situaciones de alta demanda ARTICULO, ARTICULO
Del ACOs para todos los trastornos menstruales, al Low Carb para todos los SOP
El uso de Anticonceptivas Orales (ACOs) en prácticamente todos los desórdenes que afectan a las hormonas sexuales en la mujer está ampliamente extendido. De hecho, es una de las mayores críticas desde la visión Integrativa de la Salud a la visión ginecológica clásica (por suerte es un tipo de intervención que está disminuyendo entre las/os ginecólogos).
Quiero establecer en este aparado una metáfora entre el uso excesivo de ACOs, sin plantearse el motivo de base de la amenorrea o el dolor menstrual, con el uso de las dietas bajas en CHO en las mujeres que presentan SOP.
Parece obvio que ante un caso de SOP diagnosticado antes de plantear una intervención nutricional Low Carb (y así disminuir la producción de insulina) nos aseguremos de que existe una resistencia a la insulina, por tanto valoremos: Insulina y Glucosa basal, además de HOMA-IR. Debo decir que en este caso los profesionales médicos (ginecólogas/os y endocrinos) si solicitan dichos valores para, si es conveniente, medicar con ADOs o derivar a nutricionista.
Parece obvio que ante un caso de SOP diagnosticado antes de plantear una intervención nutricional Low Carb (y así disminuir la producción de insulina) nos aseguremos de que existe una resistencia a la insulina, por tanto valoremos: Insulina y Glucosa basal, además de HOMA-IR. Debo decir que en este caso los profesionales médicos (ginecólogas/os y endocrinos) si solicitan dichos valores para, si es conveniente, medicar con ADOs o derivar a nutricionista.
Por el contrario (muy a mi pesar), desde el abordaje de determinados profesionales de la medicina integrativa o funcional con demasiada frecuencia no se confirma si estamos ante un origen adrenal del SOP y se recomienda equivocadamente la reducción de los CHO o incluso intervenciones cetogénicas.
En otras ocasiones son las propias mujeres que tras investigar en redes sociales o en google adoptan este tipo de dietas, con la buena intención de mejorar su ciclo menstrual.
No hace falta añadir que prescribir una alimentación baja en hidratos de carbono ante una mujer sin resistencia a la insulina que presenta SOP no es una estrategia recomendable.
Del SOP Adrenal a la AHF
En relación a los puntos anteriores debemos tener en cuenta que bien sea por excesiva rigidez en relación a la alimentación y el ejercicio físico o por prescripciones equivocadas reduciendo los CHO (incluso cayendo en cierta restricción calórica) es relativamente fácil encontrar mujeres que presentan amenorrea hipotalámica funcional (eje HPG inhibido) pero que al realizar una anamnesis profunda nos damos cuenta que el origen era un SOP de características adrenales.
Bases del abordaje en PNIc
PUNTO CLAVE > Consiste en descartar o incluir la RI en nuestro abordaje. Para ello valorar Insulina basal, glucosa y HOMA-IR
DESCARTAR > Que la falta de menstruación se deba a una AHF mal diagnosticada (FSH, LH y estrógenos bajos) a la que le siguen hablando de SOP porque en un origen fue esta la causa de su amenorrea.
ACOMPAÑAR > En la flexibilización del comportamiento cuando detectamos rigidez en relación con la alimentación o el ejercicio físico. Acostumbra a ser una paciente a la que debemos prescribir saltarse la dieta o bajar la carga del entrenamiento (aunque para ella sea percibido como una prescripción NO SALUDABLE).
MINIMIZAR > Cualquier fuente de robo energético innecesaria (horarios, carga calórica, descanso, estrés de cualquier tipo, actividad inmunitaria…)
DETOXIFICACIÓN > Apoyando principalmente la Sulfatación, ruta de Fase II hepática clave para la eliminiación de andrógenos. POST ANTERIOR.
MEJORAR SENSIBILIDAD FSH > En esto casos las intervenciones con Myoinostiol también pueden resultar efectivas para aumentar la producción de estrógenos en la fase folicular y facilitar el pico ovulatorio. ARTICULO
Explicar a la mujer afectada, que cualquier causa que genere un aumento del cortisol vendrá compensada (en su caso con mayor facilidad e intensidad) con una producción de andrógenos secundaria debido su efecto neuroprotector, anti-inflamatorio y anti-glucocoirticoide ARTICULO.
Gracias por compartir,
comentar y sobretodo
gracias por tus ganas de aprender.
___________________
Carlos Gonzalez Alvarez
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro